martes, 27 de enero de 2009

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


INTRODUCCIÓN
Como Monitores o Docentes, nuestra tarea es conseguir que nuestros estudiantes aprendan, no obstante el resultado no siempre responde a nuestras expectativas y a nuestros esfuerzos. Y es que el aprendizaje depende de factores diversos: capacidad, motivación, conocimientos previos, o estrategias de aprendizaje.

Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, los objetivos que se buscan y la naturaleza de los conocimientos, con la finalidad de hacer efectivo el proceso de aprendizaje.

Definir las estrategias de aprendizaje implica tener claro : objetivos del curso, concepción de la enseñanza, concepción de aprendizaje, de acuerdo con Weinstein y Mayer (1986) , las estrategias de aprendizaje son las acciones y pensamientos de los alumnos que ocurren durante el aprendizaje, que tienen gran influencia en el grado de motivación e incluyen aspectos como la adquisición, retención y transferencia. Estos autores consideran a las estrategias como técnicas que pueden ser enseñadas para ser usadas durante el aprendizaje. De esta manera, la meta de cualquier estrategia particular de aprendizaje será la de afectar el estado motivacional y afectivo y la manera en la que el estudiante selecciona, adquiere, organiza o integra un nuevo conocimiento.

En cualquier caso la toma de decisiones frente a la escogencia de una estrategia de aprendizaje, partirá de entender ésta como un medio para la construcción del conocimiento, a partir del análisis, la evaluación, el pensamiento crítico, la reflexión y el debate.

Retomando a Newman y Wehlage (1993), las estrategias usadas se deberán orientar al aprendizaje autentico que está caracterizado por cinco características: pensamiento de alto nivel, profundidad del conocimiento, conexiones con el mundo real, dialogo sustantivo y apoyo social para el aprovechamiento del alumno.


APRENDIZAJE

  • Apoyo social para el aprovechamiento alumno.

  • Dialogo sustantivo

  • Conexiones con el mundo real

  • Profundidad del conocimiento

  • Pensamiento de alto nivel



Un elemento de vital importancia en el desarrollo de las estrategias de aprendizaje lo constituye el ambiente de aprendizaje que de acuerdo con Honebein (1996) debe considerar:

  • Oportunidad de experimentar la construcción del conocimiento.
  • Oportunidad de experimentar y apreciar múltiples perspectivas
  • Incluir el aprendizaje en contextos reales y relevantes.

  • Incluir el aprendizaje de la experiencia social

  • Animar la propiedad y voz en el proceso de aprendizaje

  • Animar el uso de formas de representación múltiples

  • Promover el uso de la autoconciencia del proceso de construcción del conocimiento.

1. CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL ÁMBITO ACADÉMICO.

Se han identificado cinco tipos de estrategias generales en el ámbito educativo. Las tres primeras ayudan al estudiante a elaborar y organizar los contenidos para que resulte más fácil el aprendizaje (procesar la información), la cuarta está destinada a controlar la actividad mental del estudiante para dirigir el aprendizaje y, por último, la quinta de apoyo al aprendizaje para que éste se produzca en las mejores condiciones posibles.
1.1 Estrategias de ensayo.
Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de él. Son ejemplos:
· Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.

1.2 Estrategias de elaboración.
Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo:
· Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el estudiante), describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.
1.3 Estrategias de organización.
Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura a contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos como:
· Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.
1.4 Estrategias de control de la comprensión.
Estas son las estrategias ligadas a la Metacognición. Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia.
Si utilizásemos la metáfora de comparar la mente con un ordenador, estas estrategias actuarían como un procesador central de ordenador. Son un sistema supervisor de la acción y el pensamiento del estudiante, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario.
Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación
· Estrategias de planificación.
Son aquellas mediante las cuales los estudiantes dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los estudiantes realicen alguna acción. Se llevan acabo actividades como:
·Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje
· Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo
· Descomponer la tarea en pasos sucesivos
· Programar un calendario de ejecución
· Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario
· Seleccionar la estrategia a seguir
· Estrategias de regulación, dirección y supervisión.
Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el estudiante tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como:
· Formular preguntas
· Seguir el plan trazado
· Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea
· Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces.
· Estrategias de evaluación.
Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como:
· Revisar los pasos dados.
· Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.
· Evaluar la calidad de los resultados finales.
· Decidir cuando concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duración de las pausas, etc.
1.5 Estrategias de apoyo o afectivas.
Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce. Incluyen:
· establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc.
Por ultimo señalar, que algunos autores relacionan las estrategia de aprendizaje con un tipo determinado de aprendizaje. Para estos autores cada tipo de aprendizaje (por asociación/por reestructuración) estaría vinculado a una serie de estrategias que le son propias.
· El aprendizaje asociativo: ESTRATEGIAS DE ENSAYO
· El aprendizaje por reestructuración: ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN, O DE ORGANIZACIÓN.



2. EL PROFESOR ANTE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.
La principal dificultad del Docente frente a las estrategias de aprendizaje está en el rechazo de toda innovación: La enseñanza de estrategias de aprendizaje lleva consigo la utilización de unos determinados métodos, en muchos casos distintos de los que los profesores venían utilizando. Para algunos profesionales, esto supone una inferencia con la práctica aceptada, y lo rechazan.

Otra dificultad está en el desconocimiento del propio proceso de aprendizaje: Enseñar estas estrategias depende, en buena medida, de la capacidad que el profesor tenga para discutir el aprendizaje con sus estudiantes. Para ello, es necesario que éste sea capaz de hacer consciente su propio proceso de aprendizaje.

Finalmente la elección de una estrategia de aprendizaje depende también de la formación en los métodos desarrollados para la enseñanza de un contenido determinado.

3. EL ESTUDIANTE ANTE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.
El principal problema es la resistencia del estudiante a ser activo en su aprendizaje, motivada por los modelos tradicionales de enseñanza y, sobre todo, porque no aprecia la utilidad de este aprendizaje para el rendimiento en los exámenes; pues normalmente éstos premian el aprendizaje mecánico o memorístico.

De otro lado las estrategias de aprendizaje implican mas tiempo que los métodos tradicionales, una disposición ambiental en términos de mobiliario, materiales y de manera particular un trabajo mas autónomo y por tanto con autorregulación del proceso, tarea nueva para el estudiante que posee una disposición natural hacia la clase magistral que implica solo trabajo del docente o la tradicional enseñanza.



jueves, 22 de enero de 2009

INTERNET RELAY CHAT

INTERNET RELAY CHAT (IRC)






1. DEFINICION:



Es un protocolo de comunicación en tiempo real basado en texto, que permite debates en grupo o entre dos personas y que está clasificado dentro de los servicios de comunicación en tiempo real.

2. HISTORIA:


El IRC fue diseñado originalmente por Jarkko Oikarinen en el verano de 1988. Los primeros servidores se establecieron en Finlandia y, desde allí, se propagaron por más de 60 países. Las dos primeras redes fueron Efnet y Anet (1990), luego se crearía Undemet (1993) y Dalnet (1994). A finales de 1995 se crea la red IRC Hispano para los internautas castellano-parlantes.


3. CARACTERISTICAS:

· Los usuarios se dan a conocer mediante apodos.
· La interacción se lleva a cabo sólo de forma textual.
· Es anónimo (la mayor parte de la información real puede manipularse).
· La interacción tiene lugar en áreas llamadas canales.
· Los usuarios pueden estar ubicados en forma geográficamente dispersa, pero convergente en el mismo diálogo.
· Los enunciados están limitados a (un máximo general de) cuatro líneas de texto en cada participación.
· Los mensajes generados automáticamente por el sistema se intercalan en los mensajes enviados por los usuarios, creándose un área común en la que se genera el texto de las diferentes interacciones.
· Por problemas en la red informática, puede haber un lapso de tiempo más o menos amplio entre el envío de un mensaje y la recepción de su contestación.
· Todo el mundo puede leer los mensajes mandados por los demás usuarios, a menos que se haya creado un área privada de interacción.
· Los usuarios pueden entablar múltiples interacciones, públicas y privadas, de forma simultánea.
· Los participantes están presentes en una misma interacción (tiempo real), pero escriben y mandan sus mensajes tras leer los mensajes escritos por los otros usuarios.
· No es necesario que los usuarios se conozcan entre sí para entablar una interacción
· Los usuarios pueden entrar y salir de diferentes canales a voluntad.


4. OBJETIVO:



Su objetivo es hablar, hacer amigos y reunir grupos de gente con los mismos gustos. Para ello, cualquier persona puede iniciar el canal especifico. Además de esto un canal de iRC también es utilizado como sitio para compartir archivos. Los hay especializados en música y en libros, entre otros. Otra modalidad muy utilizada es la de los juegos, en el que se destacan los Cyberjuegos , habiendo cientos de canales en todos los servidores.


5. FUNCIONES:



Su función es llevar a cabo conversaciones interactiva a timpo real entre varias usuarios, sin importar desde que pais esten conectadas(usando el mismo server). Dichas conversaciones se llevan a cabo mediante mensajes (msg) personales, o tambien participando en canales (chat rooms), que serian el equivalente a habitaciones virtuales en las que uno decide ingresar, las cuales tienen diferentes topicos especificos de conversacion, o simplemente son lugares de amigos que ingresan para pasar un buen momento.


6. EJEMPLOS:



El IRC lo podemos comparar a una ciudad en la que hay Hoteles. Cada Hotel que dispone de sus "habitaciones", recepción, etc., es lo que se llama una RED. Tendremos así la Red Hispano, la Red Undernet, Dalnet, Efnet, etc.En el Hotel Hispano hay habitaciones (que en IRC se llaman #canales) donde se reunen personas que hablan de literatura, del tiempo, de amor, de sexo....de todo y a veces de nada.
En este Hotel tendremos, como en todos, los siguientes elementos:






  • Clientes. Serán los "usuarios" del Hotel Hispano.




  • Habitaciones. Donde los clientes (usuarios) podran entrar y salir, aunque en algunas se deban cumplir ciertos requisitos. Son los llamados "canales".




  • Recepción. Donde el/los usuario/s solicitan habitaciones o cualquier tipo de información. Esta recepción la cubren los llamados OPERS.




  • Dirección. La Dirección del Hotel será la que marca las pautas y Normas a seguir para el buen funcionamiento del Hotel y la conducta de los usuarios. En nuestro Hotel Hispano son los llamados ADM (Administradores).




  • Mantenimiento. Serán las personas que se dedican al mantenimiento del Hotel. Son las personas que llamamos IrCOP.




  • Servicio de Habitaciones. Son las personas que ante las necesidades de los clientes (usuarios), les ayudan o suministran cualquier tipo de información respecto al Hotel, comunicaciones entre habitaciones, entre usuarios, reservas de nuevas habitaciones, etc.


En el Hotel Hispano son los OPER que como ya dijimos, tambien los encontramos en Recepción.